FRANCISCO FERRIOL, Arquitecto modernista en ZAMORA.
LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN: ARCHIVO PROVINCIAL DE ZAMORA.
MÉTODO:
A.- ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS ORIGINALES “IN SITU”.
B.- LECTURA Y
TRANSCRIPCIÓN DE LAS MEMORIAS PRESENTADAS EN SU DÍA EN EL AYUNTAMIENTO PARA LA
REALIZACIÓN DE LAS OBRAS SOLICITADAS POR LOS PROMOTORES DE LAS MISMAS.
C.- FOTOGRAFIAR LOS PLANOS DE LAS MISMAS SI LOS HUBIERA.
D.- COMPILAR LOS RESULTADOS.
Este trabajo quedó
inacabado debido a diversas circunstancias, incluida la muerte accidental de
uno de los alumnos.
Cercana la
jubilación del profesor que inició esta tarea, se presenta esta compilación dado su posible
interés comunitario.
Tras luchar con la
tecnología informática, cuyos pasos acelerados estamos viviendo y pasar los datos de un formato anticuado a otro más actual,
queda a disposición de quien lo desee
estas humilde páginas que dan fe
de lo que se hizo en Zamora en aras del Modernismo, ya hace un siglo, y
como testimonio del trabajo que en las aulas del Instituto se ha realizado.
El período
investigado a barca aproximadamente los 20 primeros años del siglo pasado.
Cada legajo suele
contener un “Callejero”, que da fe de las obras realizadas en cada lugar de la
ciudad. No todos los proyectos contienen documentación gráfica.
Zamora, a 23 de
Abril de 2009.
DIRECCIÓN DEL
TRABAJO: D. Jesús Masana Monistirol, Catedrático de Dibujo del I.E.S.
Claudio Moyano de Zamora.
ALUMNOS: D. Juan
José Díez de la Torre
D. Enrique José
Miguel Santos
D. Miguel Ángel Martín Cacho
D. Raúl Martín Sesma
D. Manuel Santos Rodríguez
CONSIDERACIONES
Somos conscientes de las posibles deficiencias
en este trabajo “de campo”; por ejemplo, la incorrección en la ubicación de un
edificio o la errónea transcripción de alguna referencia; para lo que remitimos
al investigador a las mismas fuentes de
la que bebimos nosotros, noveles en el “asunto”.
Esta obra contiene, además de las obras de
Francisco Ferriol, alguna de otros
arquitectos de la misma época y con los mismos tipos modernistas, como Gregorio
Pérez Arribas, Segundo Viloria y Eugenio Durán.
Zamora: cursos 1996-97
y 2008-2009.
CALLEJERO - 1909
1.- Calle Cuesta del
Pizarro nº l.
2.- Plaza San
Sebastián Nº l.
3.- Calle Las Doncellas nº 27.
4.- Avenida Requejo.
5.- Calle Santa Clara Nº 61.
6.- Calle Santa Clara
N° 59.
7.- Casa Consistorio (Ayuntamiento)
8.- Calles Juan Nicasio Gallego y Ramón Álvarez.
9.- Calle Las Damas Nº
27.
10.- Calle Las Doncellas. N° 10.
11.- Carretera de la Estación.
12.- Iglesia la Magdalena.
13.- Plaza Fray Diego de Deza Nº 8.
14.- Calle Santa
Clara Nº 4.
15.-Calle De la Reina. Nº 11.
16.- Calle Cárcava. N° 20.
17.- Calle Sacramento. Nº 3.
18.- Calle del Riego. Nº 11.
19.- Calle Santa
Clara. Nº 20.
20.- Plazuela de San Estaban y Calle de Sotelo
21.- Calle San
Estaban. Nº 10 Y 12.
22.- Calle Alfonso de castro. N° 3.
23.- Puente de Piedra
24.- Calle San Torcuato. N° l.
25.- Calle San Torcuato. N° 65 y 67.
26.-Calle del Puente.
N° 22.
27.- Plaza de Sagasta Nº 27 y Calle Quebrantahuesos Nº
2.
Año 1909
CAJA XIII
C-354-6
Promovido por Dña Teresa
Cabañas.
Abrir una ventana en la casa Nº 10 Calle Las Doncellas.
MEMORIA.
El rompimiento se hará haciendo el apeo necesario y
construyendo las marcaciones del nuevo hueco con fábrica de ladrillos y
cargaderos de madera por el interior.
Las dimensiones del hueco en luces, serán: 80 cm de ancho y
1,20 cm de altura provisto de reja fija de hierro y de cierres de madera y
cristales por el interior.
Terminará la obra, el revoco y la pintura en la parte que
sea preciso hacerlos.
Zamora 8 de Febrero
de 1909.
Promovido por Dn José Carrascal.
Proyecto de unos bajos en la Carretera de la Estación.
MEMORIA.
Los materiales de la construcción consistirán: en rebajar el
terreno cuyo nivel actual es mucho más elevado que el de la carretera, para
levantar sobre él, la construcción proyectada, empleando la mampostería
ordinaria en paredes, el ladrillo en jambas y diénteles de los huecos y
comisas, la teja ordinaria o de canal para la cubierta, construyéndose el
techo-raso de yeso y los necesarios revocos y enlucidos.
Se empleara la carpintería de arma en las formas y cubillos
de armadura de la cubierta así como en sus correas, y entablados de los cierres
de todos los huecos.
Finalmente se empleará la pintura para su debido
embellecimiento, así exterior, como interior de la finca.
La parte edificada ocupará una superficie de 102 metros con
90 decímetros cuadrados, destinando el resto al corral.
Zamora 8 de Mayo de 1911.
C-734-1
Promovido por D. Heriberto Hernández
Reforma de la casa N° 4 de la calle Santa Clara
MEMORIA
Proyectase convertir los cuatro huecos de puertas existentes
en otros siete huecos de menor anchura y mayor altura, sustituyese el actual
mirador del piso principal por otro de madera que alcance toda la altura del
piso segundo.
En el piso segundo se rasgan algo mas las dos ventanas
existentes, colocando un balcón con repisa, en sustitución del actual
antepecho. Las obras descritas se efectuarán con ladrillo y cargaderos de
hierro, siendo sus repisas construidas con viguetas de hierro y bovedillas con
sus molduras de cemento, de madera serán los cierres de todos los huecos, la
pintura encera su misión decorativa, embelleciendo ambas fachadas, con tintes
claros y alegres.
Zamora 30 de Abril de 1914
CAJA 0-20-2-VII
C-741-1
Promovido por D Ildefonso López
Reforma de la casa n° 11 de la calle de la Reina
MEMORIA
Consistirá en abrir una puerta y hueco del balcón sobre
ella, en la fachada correspondiente a la calle, empleándose en las jambas y
dinteles, materiales análogos a los existentes en los huecos restantes.
Se decorará la casa con una pintura general que le dé un
agradable aspecto exterior, en consonancia con lo que demanda la estética de la
vía pública, para lo cual se sustituirá el actual tejería que remata la fachada
por una curiosa comisa construida a terraja.
Zamora 26 de Junio 1912.
CAJA 0-20-2-VII
C-310-9
Promovido por Dña Sabina Pastor
Reforma de la casa Nº 1 de la calle de la Puerta la Feria.
MEMORIA
Se sustituye en el piso principal el balcón con antepecho de
hierro, por un mirador de madera, que abarque el conjunto de ambos huecos en
planta baja, se proyecta abrir un hueco de ventana en un lienzo de pared lisa
que sigue a continuación de la fachada, para la ejecución de las obras se
empleará el ladrillo en jambas, que es el mismo material que constituye las
marcaciones de todos los demás huecos, la madera en el mirador y cierres de todos
los huecos, y el hierro en la reja del montante de la puerta.
Zamora 21 Junio 1911.
CAJA 0-20-1-IX
C-l03-4
Promovido por D Francisco Lozano
Proyecto construcción de un edificio en el nº 3 Calle
Sacramento.
MEMORIA
Para la construcción deberá procederse al derribo de las
actuales paneras. El nuevo edificio constará de planta baja y piso principal,
ocupando una superficie total entre los dos pisos de 274,78 metros cuadrados.
En la construcción se empleará la fábrica de
ladrillos, parte con mortero y parte con cemento, siendo el material yaciente
la madera tanto en vigas, como en cargaderos, lo propio que su entarimado. Su
cubierta será con teja común y sus paredes después del revoque correspondiente llevarán
pintura al temple de colores claros. La escalera de subida al piso será de
mármol artificial o comprimido, con sus correspondientes barandas de hierro.
Zamora 6 de Noviembre de 1908.
C/ Santa Clara, 6
CAJA 0-20- 1 -IX
C-784-13
Promovido por D Lorenzo Pérez
Reforma de la casa nº 20 Calle Cárcava.
MEMORIA.
En la parte elevada, se practican dos huecos, sus
dimensiones serán las mismas de los huecos ya existentes, e irán provistos, uno
de ellos de un balcón volado de hierro, y el otro de un mirador de madera y
cristales, en armonía con el que se halla escorado con el principal.
Se introducirán nuevas jambas de sillería, quedando el arco
carpanel que cierra el hueco.
Zamora 2 Noviembre 1906.
C-1054-16
Promovido por D. Juan Gato
Proyecto de casa en el ángulo de las calles Juan Nicasio
Gallego y de Ramón Álvarez.
MEMORIA.
Se empleará la mampostería en el relleno de cimientos, el
ladrillo en paredes, con piedra sillar en el zócalo de la fachada y algunas
pequeñas aplicaciones de piedra artificial en el resto de ella.
Las carreras, cargaderos y las viguetas de la primera
crujía, serán de hierro laminado, empleándose la madera en las viguetas
interiores, cubierta así como en el mirador, cierre de huecos y entarimado.
Los pisos o techos se formarán con bovedillas de rasilla
unidas con yeso común y rellenos con hormigón de cemento. El paramento interior
de paredes y tabiques con yeso en el interior y con mortero de cal común en su
interior. La escalera será de mármol comprimido, sobre bóvedas de rajilla y los
pavimentos de los pisos serán de tarima en las habitaciones generales y
embaldosados con mosaico hidráulico en las cocinas, retretes, despensas y
siendo las tuberías de bajada de aguas sucias y de retretes, de hierro fundido
se utilizará el hierro además de las viguetas, carreras y columnas en los
balaustres y barandas, tirantes, y demás auxiliares que la construcción
demande.
La pintura, vidrieras y papeles pintados, contribuirán
poderosamente a la decoración general de la casa.
Zamor a 9 de Abril de
1912.
C/ Ramón Álvarez, 7
Año 1913.
Promovido por De Oficio.
Construcción de una cancela para el vestíbulo de la Casa
Consistorial
MEMORIA.
Designación de obra: dimensiones cantidades precios
Longitud latitud cuadradas unitario TOTAL
Construcción del hueco
de madera con armazón 2m 96cm 1 m 70cm 5.03 15 75.45
de a1fanjía.
colocación en obra. 8
herrajes auxiliares y placas de porcelana
12
vidrio y su colocación con masilla. 18
pintura al aceite imitando roble. 10
123ptas45cts.
Aprobado en sesión de 22 de Diciembre 1913.
AÑO 1911
C-297-5
Promovido por el arquitecto provincial.
Colocar una verja que circunde el edificio Iglesia de la
Magdalena.
MEMORIA Construyéndose
en todo el perímetro de éste, una acera de un metro a un metro y cincuenta
centímetros de ancho con hormigón de cemento.
Se ha proyectado una verja de hierro de dos metros de altura
sostenida sobre peanas aisladas de piedra de sillería que han de elevarse 25 cm
sobre el suelo.
Zamora 26 de Octubre de 1911.
Año 1915.
Promovido por D Enrique Calamita.
Reforma de la casa n° 59 de la calle Santa Clara.
MEMORIA.
Se desea en la fachada abrir una puerta en donde existe una
ventana, en planta baja, colocando antepechos y cancela de hierro, así como
colocar un mirador de madera en el balcón del piso principal, y convertir la
ventana en balcón con repisa Se terminará la decoración pintando toda la fachada.
Dicha obra se ejecutará con fábrica de ladrillo, cuya
resistencia y duración es desde luego muy inferior a la de la sillería que
actualmente forma las jambas y dinteles de todos los huecos.
Zamora 11 Junio 1915.
Año 1909.
Caja XIII
Promovido por D José De Uña.
Elevar la cubierta de la casa n° l Plaza San Sebastián y
convertirla al propio tiempo en balcón una ventana.
MEMORIA.
Los materiales empleados serán análogos a los que construyen
la actual pared, ósea el ladrillo en jambas y dinteles y la mampostería en el
resto, utilizando todo el material existente en la cubierta para formar la
nueva.
Zamora 1910.
C/. S. Andrés
Año 1910.
Promovido por D Eduardo Alfageme.
Obras de reforma en la casa Nº 27 Calle Las Damas.
MEMORIA.
Consiste este, por lo que a su fachada se refiere, en rasgar
el antepecho de una ventana en planta baja, formando su nuevo antepecho y
jambas con la misma clase de materiales que los empleados en la parte alta de
la misma ventana.
Zamora 8 Agosto de 1910.
Año 1909.
Caja XIII
C-354-13
D Francisco Martín Crespo.
Construcción de unos bajos en el corral de la casa nº 1
Cuesta del Pizarro
MEMORIA.
Para su edificación se abrirá la zanja necesaria para el
cimiento de la nueva pared o frente del local, rellenándose con mampostería
común, de cuyo material para toda esta pared. Las tres restantes paredes que
cercan o limiten la construcción está ya construida, su cubierta será con teja
común.
Se empleará la madera en las formas, correas, cabríos y
entablados de la cubierta; así como a los cierres de las puertas y ventanas.
Zamora 7 de Septiembre de 1909.
Año 1911.
Por D Miguel Hervella.
Cerramiento del jardín de la casa de este.
MEMORIA.
El sistema constructivo será el siguiente: El zócalo del
cerramiento será de albañilería, parte con mampostería ordinaria y el resto con
ladrillo, que en su paramento exterior
será fino o pesado a la tirolesa. Completaran la obra de
albañilería los pilares de ladrillo prensado, y la cabeza final de ellos, que
será de sillería franca debidamente labrada.
La obra restante pertenecerá al ramo de herrería y
consistirá, en las puertas descritas y las viejas coleadas entre los pilares,
cuyas partes constructivas llevarán las aplicaciones de rosetas, florones,
molduras y demás elementos que detallarán los planos.
Finalmente, así las puertas, como las viejas, llevarán su
debida pintura al aceite que embellecerá el conjunto.
C/ Pizarro
Año 1913.
Caja IV
C-0.20-2
Por D Agapito Ferrero.
Reforma de la casa n° 10 Y 12 de la calle San Esteban.
MEMORIA.
La nueva superficie que se edifica es de 18,20 metros
cuadrados en planta baja, y de 33,60 en planta de piso, formado en conjunto la
superficie total de 51,80 metros cuadrados.
Consiste este en edificar en planta baja, y piso, con frente
a la misma calle, ensanchándose por tanto la vivienda de la citada casa. Para
unir debidamente ambas partes en un todo homogéneo y mejorar las condiciones
higiénicas de luz y ventilación, se correrán la puerta, y balcón, de la actual
casa abriendo dos nuevas ventanas.
Zamora31 Julio 1913.
Año 1913.
Promovido por" Santiago hermano y sobrinos"
Elevación del piso sobre la panera existente en el ángulo de
la plazuela de San Esteban y calle de Sotelo.
MEMORIA.
Para mejorar el aspecto exterior de la panera, se modificará
mediante unas sencillas aplicaciones de ladrillo, al igual que los nuevos
proyectados. Se aprovechará las paredes existentes, subiendo con mampostería
común hasta la altura que manifiesta el plano, el piso se formará con viguetas
de hierro, y bovedillas de basilla, rellenándose sus senos con hormigón de
cemento y recibiendo la tachona que formará su pavimento, su cubierta serán de
teja común, o de canal, aprovechándose todo el material que sea utilizable, se
construirá de madera los cierres de los huecos, colocándose rejas de hierro en
los correspondientes a la planta baja, se revocarán y en lucirán sus paredes,
así interior como exteriormente, pintándose debidamente los huecos y rejas. La
superficie edificable en el proyectado piso es de 182,30 metros cuadrados.
Zamora 13 Mayo 1913.
CAJA 0-20-1/ XIII
c-354-1
Don Narciso CaldevilIa
Reforma de la fachada de la casa n° 11 de la calle del Riego.
MEMORIA.
Consiste en variar interiores consistentes en el cambio de
tabiques, arreglo de pavimentos y cielorrasos, así como en la pintura de todas
las habitaciones.
Los materiales que se emplearan serán: la mampostería en el
relleno de sus huecos, la fábrica de ladrillo en sus jambas y dinteles, la madera
en el mirador y cierres de huecos, hierro en los dos antepechos y la pintura en
la decoración general de la fachada.
Zamora 18 de Noviembre de 1909,
CAJA 0-20-1/ XIII
c-354-10
Dn Félix Galarza.
Reforma de la casa nº 20 C/Santa Clara
Consiste en el desmonte de la cubierta en esa crujía,
derribo del techo de planta principal y derribos de tabiques en esa misma
planta, derribo de la cornisa y variación de los huecos laterales, del techo de
planta baja y principal, sustitución del balcón central de planta principal por
dos huecos separados por un mainel, colocación de dos miradores de cemento y
hierro.
Los materiales que han de emplearse son, fabrica de ladrillo
en las variaciones de huecos que se han de llevar a cabo, piedra artificial en
miradores, adornos en fachadas y escaleras, vigas de hierro en la azotea y
cemento en revoco de la fachada.
Completan las obras, las de carpintería de taller, herrería,
pintura y vidrios. Zamora 18 de Junio de 1909.
1915-9
Don
Valentín Matilla
Construcción de una casa en el solar Nº 20 de la calle de
Santa Clara
MEMORIA
El sistema constructivo empleado será la mampostería en
cimientos y la fachada de ladrillo
en paredes y tabiques, formándose los techos con viguería
del hierro y bovedillas de rasilla. Se
colocará pavimento de mosaico, en
cocinas, rételes y despensas estando el
resto con entarimado.La carpintería
de utilizará para el armazón del tejado colocación de entornados y cierres
de huecos.
ÑO 1915
Por D. Vicente Ufano.
Reconstrucción de la casa N° 1 C/. Santa Clara.
MEMORIA.
La nueva casa se construirá con fábrica de ladrillo,
cubierta con tejado común, con escalera de bóveda de basilla y peldaños de
granito de mármol, la vigueta será de madera, así como lo será el mirador de
fachada y los cierres de todos los huecos, se usará el hierro en baranda de
escalera, antepechos de balones posteriores, fallebas, bisagras, etc. y demás elementos auxiliares
de la construcción. Finalmente la mampostería y pintura rematarán debidamente
la obra La superficie que resulta edificada en cada piso es de 58,20 m
edificándose planta baja y dos pisos.
Zamora 1915.
CAJA 020-1/ VIII Año 1902.
Por Fabrica de " CHOCOLATES LA JOSEFINA”
Construcción de una caldera de vapor.
MEMORIA.
La maquinaria consistirá en una caldera de vapor de las de
curta clase, con una fuerza de 3 caballos y funcionará sin elevarse más de
cuatro atmósferas, y será con carácter provisional hasta tanto que pueda
utilizarse el fluido eléctrico.
Zamora 24 de Enero de 1902.
AÑO 1909.
Por D. Vicente Ufano.
Construcción de unas galerías en la casa n° 8 de la Plaza de
Fray Diego de Deza MEMORIA.
Esta nueva pared se construirá mediante una nueva pared y
pilas de ladrillo, vigas de madera en los techos, cielorraso de yeso y
entarimado en los pisos, análogamente a la construcción interior de la casa. En
la parte correspondiente a los dos pisos se cerrará lateralmente o por su
frente, por medio de bastidores de madera acristalados.
La superficie será de 226,20 metros superficiales, lo que
nos da un aumento de 60,48 metros cuadrados con respecto al permiso solicitado.
Durante la construcción sustituyese la cornisa sencilla
corrida a terraja proyectada, por otra de cemento de líneas más movidas.
Plaza
Fray Diego de Deza, 8
CAJA 0-20-1/ X c-786-19
Año 1908.
Por D. Rafael Sevillano.
Colocar un mirador en la casa nº 22 de la calle del Puente.
MEMORIA.
Este mirador será de madera con sus bastidores de cristalera
y su cubierta de madera recubierta con zinc.
Los planos que se presentan todos ellos a escala de 1: 50.
Zamora 26 de Septiembre
de 1908.
Mirador
y ventanas, Reforma C/ Riego, 2
PROMOTOR:
Santiago Hermanos y Sobrinos
UBICACIÓN: Construcción de un almacén en un solar con fachada
a la carretera de la Estación.
MEMORIA: Aprovechado
la gran profundidad se construirá un sótano con suficiente luz y ventilación
por el corral.
Sobre el sótano dicho y el nivel de la carretera, se elevara
una planta baja con tejado de teja, a dos vertientes. En su construcción se
empleara la mampostería a excepción de la fachada que será de ladrillo.
Se utilizara la madera en las formas y armazón de su
cubierta, así como en los cierres de todos los huecos.
La escalera de bajada al sótano se formara con bóvedas de
rasilla y los peldaños con hormigón de cemento, llevara así mismo su barandilla
de hierro, siendo de este mismo material las rejas de los huecos de la fachada.
Finalmente los canalones y bajadas de aguas, cristales y la
pintura, completarán la obra que se deja preparada en condiciones para poderse
elevar pisos.
Almacén Carretera de la Estación
AÑO 1908. CAJA 0-20-1/
X.
C-786-2.
Por D. Agapito Velasco.
Reforma de la casa Nº 27 de la Plaza de Sagasta, y en nº 2
de la calle Quebrantahuesos.
MEMORIA.
En la fachada a la plaza de Sagasta, se rasga la puerta
actual hasta el ancho de tres metros en esta fachada se dispone un mirador de
hierro y cristal, abarcando 2 pisos.
Se procederá después a revocar las 2 fachadas, corriendo
terrajas en cornisas e impuestas de piso bajo, pintándose con colores claros
imitando despiezo de sillería
Completarán las obras, las anteriores, de construcción de
pisos, tabiques, cielo-rasos, escalera de madera y acometimiento al
alcantarillado general de aguas sucias y pluviales.
En la construcción se empleará fabrica de ladrillo y mortero
de cemento, en jambas de huecos de planta baja, ladrillo y mortero común, en
las demás plantas, cargaderos de hierro, en huecos de piso bajo y pies derechos
de hierro, en apoyos intermedios de hueco de puerta a la plaza Sagasta.
Zamora 18 de Marzo de 1908.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol.
C/ Balborraz /S. Leonardo
C/ Balborraz /S. Leonardo
PROMOTOR: Doña Faustina Lirado
UBICACION: Autorización para reedificar la casa nº 5 de la
calle Balborraz.
MEMORIAS: La superficie que ocupa la casa en su planta baja
es de 60,80m cuadrados y en cada uno de los pisos de80, 30m cuadrados.
El sistema de construcción que se empleara será el de
mampostería en el relleno de cimientos, la fábrica de ladrillos con mortero de
cal y arena en las paredes, así como medianeras en fachada e interiores con
miradores o tribunas de piedra artificial en su fachada. Los techos se
construirán con viguería de hierro y bovedillas de rasilla, formándose la
azotea con hormigón hidráulico a base de cemento
AÑO: Mayo 1910.
ARQUI TECTO:
Francisco Ferriol
C/ Balborraz, 5
Santa Clara, 35
PROMOTOR: José Hernández.
UBICACION: Construcción de una casa en el arrabal del
sepulcro.
MEMORIAS: Consiste este en construir una planta baja
destinada a vivienda y taller del peticionario, cubierta con tejado común,
ocupando la parte que se edifica una superficie de 140 metros cuadrados y destinados el resto a corral de la misma.
La construcción se verificara con mampostería en su fachada
anterior o principal y de adobe en las paredes restantes. Sus divisiones
interiores se ejecutaran con tabiques de panderete, con sus correspondientes
cidorrajos de caña y yeso. Los cierres de los huecos serán de madera
empleándose los correspondientes herrajes para su debida fijación en obra;
finalmente la pintura rematara la construcción embelleciéndola y conservándola.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol.
FECHA: Zamora 23 Junio de 1915.
PROMOTOR: Pedro Ballesteros
UBICACIÓN: Autorización para reformar la casa nº7 de la
calle de Sampiro.
MEMORIAS: Consistirá este en el derribo y reconstrucción de
la fachada, elevando el tejado para mejorar las condiciones higiénicas.
Proyectándose mayor número de huecos y de mayores dimensiones para obtener en
las habitaciones mayor cantidad de luz y ventilación.
El material empleado será, la fábrica de ladrillo en los
miembros o jambas de los huecos la madera en el cierre de ellos y la herrería
en el balcón del piso.
La superficie del piso carga cubierta se eleva a 15,60
metros cuadrados.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
FECHA: Zamora 18 de Mayo de 1911
PROMOTOR: Clodoaldo Prieto Losada
UBICACIÓN: Autorización para obras en la casa nº 35 de la
calle Santa Clara.
MEMORIAS: Se proyecta en la fachada correspondiente a la de
la calle Santa Clara, el ensanche de las ventanas situadas en la planta baja,
construcción de repisas en los dos balcones laterales del piso y colocación de
un mirador en el central.
En la fachada de la Plaza de Santiago se ensancharan las
tres ventanas corriéndose algo una de ellas para centrar la con relación a sus
contiguas.
La mencionada casa está sujeta a una nueva alineación, por
lo que se refiere a la fachada de la calle Santa Clara, se derribara el actual
tejado que rodea al edificio para construir la cornisa que se indica en el
respectivo plano.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
FECHA: Zamora 29 Mayo de 1910.
REFERENCIA: C-266-6
PROMOTOR: Don Desiderio Vidal
UBICACIÓN: Autorización para, reformar la fachada y elevar
la cubierta de la casa nº 9 de la Calle El Oro.
MEMORIAS: Esta casa no posee reparto ni división alguna
interior, destinándose única y exclusivamente a panera y almacén de objetos,
sin utilizarse como vivienda. Examinada la casa resulta, que su fachada esta
construida con mampostería en los bajos, con regular estado de conservación y
con media asta de ladrillo y entramado de madera en el resto, casa que se
encuentra en verdadero caso de ruina. A fin de poner en condiciones de
resistencia y solidez la parte ruinosa, se proyecta el derribo y reconstrucción
de ella. El material empleado será la fábrica de ladrillo ordinario en fachada,
madera en los cierres de los huecos y el hierro en los clavos de sostén de la
repisa y antepechos de los balcones para utilizar en su día como vivienda La
superficie ocupada es de 45,90 metros cuadrados.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
FECHA: Zamora 29 Octubre de 1909.
REFERENCIA C-354-21
CAJA N° 13
PROMOTOR: Don Pedro Recio
UBICACIÓN: Autorización para convertir una puerta en ventana
de la casa nº 2 de la carretera de Villacastín esquina con la Puerta de la
Feria
MEMORIAS: Casa de dos pisos en la cual se hace indispensable
abrir una puerta para subir al primer piso.
Para ello, sin modificar la actual constitución de los
huecos de la fachada, hemos podido resolver el problema mediante la simple
conversión de una ventana en puerta respetando la altura y anchura de la primera
y rasgando simplemente el antepecho que posee. Esta operación tendrá lugar con
las debidas precauciones y forjando los nuevos miembros o jambas con fábrica de
ladrillo.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
FECHA: Zamora 19 de Abril de 1909
REFERENCIA C-354-15
CAJA N° 13
PROMOTOR: Doña Valeria Alejandro.
UBICACIÓN: Sustitución de cornisa y pintura de fachada de la
casa nº 4 de la calle Alfonso de Castro.
MEMORIAS: La casa se encuentra en perfecto estado de
conservación. Partiendo de esto se procede a respetar los huecos existentes
como las fabricas construidas; para idear una sencilla decoración consistente
en sustituir la actual cornisa recta por una de líneas movidas, decorando el
resto con pintura al aceite, con lo cual creemos haber logrado dentro de la
sencillez el objetivo que nos proponíamos.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol.
FECHA: Zamora, 13 de Mayo 1909
C/ Alfonso de
Castro, 4
C/.Pizarro, 1
REFERENCIA: C-354-2
PROMOTOR: Don Francisco Martín Castro
UBICACIÓN: Autorización para construir una panera en el
corral de la casa nº l de la Cuesta del Pizarro
MEMORIAS: Para su edificación se abrirá la zanja necesaria
para el cimiento de la nueva pared o frente del local, rellenando con
mampostería común de cuyo material será toda esta pared. Su tejado será de teja
común.
Se empleara la madera en las formas, correas, cabrias, y
entallado de la cubierta, así como en los cierres de las puertas y ventanas. La
superficie que se edifica ocupa una extensión de 83,70 metros cuadrados.
ARQUITECTO: Francisco
Ferriol. Año 1909
REFERENCIA: C-354-l3
PROMOTOR: Señor Arquitecto Municipal
UBICACIÓN: Arreglo de la fuente de San Martín de Abajo y
construcción de un abrevadero.
MEMORIAS: Las obras objeto de este contrato consistirán en
desmontar la actual fuente denominada de " Los Remedios", situada en
el paseo bajo de San Martín, en rellenar el espacio triangular limitado por la
carretera, de la bajada de San Martín a esta, y la nueva rampa construida. Así
mismo se deberá nuevamente montarse esta fuente en el nuevo nivel que le
corresponde y en el lugar asignado en el plano. Terminara esta obra la
construcción y colocación de abrevadero para el ganado en el sitio proyectado.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol Zamora 1909
REFERENCIA: C-646-1O
PROMOTOR: Dña Isabel Hidalgo
UBICACIÓN: Sustitución de un mirador en la casa nº21 de la
calle San Andrés
MEMORIAS: Al nuevo mirador, que como el actual abarca los
pisos principal y segundo, se le dará el vuelo que permiten las ordenanzas
municipales, que será de unos 70 cm en su cuerpo bajo y 20cm más de vuelo a
partir de su antepecho, anchura o vuelo que subirá uniforme en todo el resto
del mirador....
Conforme hemos dicho será el nuevo mirador de madera, con su
cubierta de zinc y cristales, decorándose convenientemente con pintura de
aceite.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol.
FECHA: Zamora 25 de Agosto de 1913
Proyecto de casas en Pº Tres Cruces
REFERENCIA: Caja nº 0-20-2/VII
PROMOTOR: Don Francisco Nieto
UBICACIÓN: Construcción de un edificio en la Avenida de la
Feria
MEMORIAS: El sist. constructivo empleado será la mampostería
en paredes con las marcaciones de los huecos de ladrillo, igualmente serán los
tabiques que cerraran el primer tramo de la escalera.
De madera serán las formas y armazón de cubierta así como
cierres de huecos, como entramados del piso.
El pavimento de la planta baja será de cemento continuo
renovándose y endureciéndose así las paredes como todos los techos. La cubierta
será de teja plana. Se usará el hierro en rejas, barandillas de la escalera,
tirantes elementos auxiliares que la construcción demande. Finalmente la
contribuirá al buen efecto del conjunto y por ende del ornato público.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
FECHA: Zamora 23 de Febrero de 1915
CAJA N°: 0-20-2VI
PROMOT9R: Dña Isabel Hidalgo
UBICACION: Substitución de un mirador en la casa nº 1 de al
C/ San Andrés
MEMORIAS: Al nuevo mirador, que como el actual abarca los
pisos principal y segundo, se le dará el vuelo que permiten las ordenanzas
municipales, que son de unos 70cm en su cuerpo bajo y 20cm más de vuelo a
partir de su antepecho, anchura o vuelo que subirá uniforme en todo el resto
del mirador.
Conforme hemos dicho será el nuevo mirador de madera, con su
cubierta de zinc y cristales, decorándose convenientemente con pintura de
aceite.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
FECHA: Zamora 25 de Agosto de 1913
Casa,
Av. De la Feria
C/ S. Andrés, 21
CAJA W: 0-20-2VII
PROMOTOR: Excelentísimo Ayuntamiento de Zamora
UBICACIÓN: Proyecto para la prolongación de los pórticos de
la Plaza Mayor
MEMÓRIAS: La obra del presente contrato consiste en la
ejecución de una porción de pórtico o galera en la Plaza Mayor, prolongación
del existente y correspondiendo cuatro arcadas, que corresponden a las fachadas
de las casa nº11 y nº 12 de dicha plaza servirán de modelo para este proyecto
las seis arcadas ya construidas, por que resultan idénticas a esas, así en la
clase de piedra como en su color y labrado. Tendrán de altura setenta y cinco,
setenta, sesenta y cinco y sesenta centímetros respectivamente.
La piedra para estos zócalos será granítica y de color
azulado oscuro. Sentados los anteriores zócalos, se elevaran los pilares que
serán de una sola pieza cada uno. Sentados los capiteles se colocaran los
andamiajes y cimbres, cuyas alturas por lo menos corresponden a dos arcos.
Los cimbres de que se habla tendrán exactamente la forma y
dimensiones de la arcada que deban contener, teniendo toda la anchura para
recibir y descansar todas las bóvedas, y la resistencia suficiente para no
sufrir alteración alguna por el peso o carga de dichas bóvedas.
Se terminara la obra con la colocación de la repisa continua
que afectara el mismo vuelo o saliente y modulaje de los existentes, los cuales
quedaran bien colocados y que descansarán perfectamente sobre el andamiaje.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
FECHA: Zamora 9 de Octubre de 1912
1916-5
PROMOTOR: Cándido Calvo
UBICACIÓN: Construcción de una casa en la carretera de la
estación (Av/ Víctor Gallego)
MEMORIAS: Consiste este, en una casa habitación de una
planta baja destinada a taller y un piso destinado a vivienda, que ocupa una
superficie de 220,32 m cuadrados en cada planta.
La obra se ejecutara con mampostería en sus paredes, fabrica
de ladrillo en panderetees bóvedas de escalera y bovedillas, con sus
correspondientes revocos y enlucidos. La escalera de acceso al piso Serra de
granito. Se cubrirá con teja plana, formándose los correspondientes nichos
rasos de caña y yeso.
El armazón de pisos y cubierta será de madera, así como los
cierres de todos los huecos; empleándose el hierro en las barandas de los
balcones.
Finalmente la fachada se decorara con aplicaciones de piedra
artificial, que con la pintura contribuirán al embellecimiento del conjunto
arquitectónico.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
FECHA: Zamora Febrero de 1916
CAJA N°: 0-20-2VI
PROMOTOR: Don Jesús Firmat
UBICACIÓN: Autorización para obras de reforma de la fachada
de la casa nº 27 de la calle de San Torcuato.
MEMORIAS: El ensanche de la ventana situada en la planta
baja, hasta convertirla en espacioso balcón capaz de dar entrada a la luz y al
aire. Asimismo se proyecta colocar un mirador en el piso principal sin tocar ni
modificar los huecos del balcón, pero debiendo sustituirse la repisa del balcón
por no tener vuelo necesario, y estar construida con laminas de pizarra,
material que no admite adición alguna
FECHA: Zamora Octubre de 1908
CAJA N°: 0-20-1/X
PROMOTOR: Miguel Hernández Hernández
UBICACIÓN: Autorización para obras de reforma en las casas
nº 72-74 de la C/ S. Torcuato.
MEMORIAS: La construcción consiste en la elevación de un
piso en la primera crujía de la fachada a fin de convertir en exteriores los
pisos terceros, interiores con que hoy cuenta la referida finca. Para este
objeto se procederá al desmonte de la cubierta en las dos primeras crujías,
desmonte de la comisa anterior y elevación del piso. Se cubrirá el espacio
reformado con armadura de madera y cubierta de teja. La superficie será de 71
metros cuadrados.
ARQUITECTO: Gregorio Pérez Arribas
FECHA: Zamora 6 de Mayo de 1908
C/ S.Torcuato 74
C/ Santa María la
Nueva
CAJA N°: 0-20-1/X
PROMOTOR: Don José Cid
UBICACIÓN: Proyecto para la casa en el n° 47 de la C/ San
Torcuato
MEMORIAS: CONSTRUCCIÓN: Todos los cimientos se construirán
de mampostería ordinaria con mortero de cal y así se elevaran las medianeras en
la planta baja, y los zócalos que oculte el terraplenado del suelo.
Los pisos se construirán con viguetas de acero laminado y
doble T entrevigado con bovedillas de ladrillo y yeso.
DECORACIÓN: Consiste principalmente en procurar buenas
proporciones y en manifestar al exterior toda la construcción, sin emplear
recodo alguno
ARQUITECTO: Segundo Viloria
FECHA Zamora Junio de 1902
CAJA Nº: 0-20-1/X
CALLEJERO:
Nº 1- Almacén en la carretera de la estación
Nº 2- Casa nº5 de la C/ Balborraz
N° 3 Casa en el arrabal del Sepulcro
N° 4- Casa nº 13 de la C/ Carniceros
N° 5- Casa nº de la C/ Sampiro
N° 6- Casa nº 35 de la C/ Santa Clara
N° 7- Casa nº de la C/ El Oro
N° 8- Casa nº de la carretera de Villacastín. Nº 9-Casa nº 4 de la C/ Alfonso de Castro N° I0-
Casa nº 1 de la cuesta del Pizarro. Nº l1-
Arreglo en la fuente de San Martín N°12- Casa nº 21 de la CI San Andrés. Nº 13-
Pórticos de la Plaza Mayor
N°14- Casa nº 27 de la C/ San Torcuato. Nº 15- Casa nº 47 de
la calle San Torcuato N°16- Casas nº 72-74 de la C/ San Torcuato
N°17- Casa nº 26 de la C/ Cortinas de San Miguel
N°18-Casa en la carretera de la estacón (Av. Víctor Gallego)
N°19- Casa nº 21 de la C/ de la Hiniesta
PROMOTOR: Bernardo Gazapo
UBICACIÓN: Obras de reforma en la fachada de la casa nº 18
de la plaza Sta. María la Nueva.
MEMORIA: Deseando Don Bernardo Gazapo, mejorar las
condiciones higiénicas de luz y ventilación de la sala despacho que posee en su
planta baja ha encargado:
Las jambas y cargaderos que se colocaron en el nuevo hueco,
serán, de la misma clase, que de los huecos ya existentes, por bajantes
la casa, sujeta, en principio a una nueva alineación.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
AÑO: 1913
ARCHIVO: C-741-6
CAJA: O-20-2/IV
PROMOTOR: Doña Petra Álvarez
UBICACIÓN: Obras de reforma en la casa nº 3, calle de la
Colación
MEMORIA: La reforma consiste en dar mayor altura al piso
principal de la casa Para ello se procederá al desmonte de las cubiertas y el
techo, derribo de tejados y cargaderos centrales,
se elevará la fachada a la altura que se es señalada en los
planos. Se utilizara para ello adobes de barro, coronado por una sencilla
cornisa de ladrillos, con corrido de terraja con yeso.
Aprovechando la mayor elevación del muro, se elevaran los
huecos existentes abriendo uno nuevo.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
AÑO: 1911
CAJA: 0-20-1/IX
PROMOTOR: Don Isidro Rubio nº 29 de la calle de Santa Clara.
MEMORIA: La reforma consiste en la elevación de los
miradores construidos con piedra artificial y armazón de madera para colocación
de cristales en cada uno de los huecos externos del piso principal, sustitución
de las repisas de balcones actuales, por una repisa corrida, formada por hierro
y bovedillas. Colocación de un antepecho de hierro entre ambos miradores y
sustitución de la comisa actual por otra de menos vuelo coronada por piedra.
Los miradores se coronan por repisas con cauces de hierro la
altura de la comisa que sustentan balaustradas de piedra artificial, formando
pequeñas terrazas o balcones que tienen entrada desde el espacio interior,
están coronadas por buhardas que rompen la monotonía de la línea horizontal de
la comisa
Se completará la obra con un revoco general con cemento con
corrido de molduras en cornisa buhardas y repisas.
ARQUITECTO: Gregorio Pérez Arribas
AÑO: 1912
CAJA:0,20-2VII
ARCHIVO: C-734-3
PROMOTOR: Don Agustín González
UBICACIÓN: Reforma de la casa nº 18 de la plaza de Fray
Diego de Deza
MEMORIA: Encargado por el promotor de la formación de planos
para la edificación en el solar nº 17 de la plaza de Fray Diego de Deza, en
cumplimiento de lo que disponen las ordenanzas.
Perteneciendo a Don Agustín González la parte posterior del
solar se trata de edificar hasta la pared medianera narrada en el plano con
línea de trazo media, tratase, de prolongar hasta la fachada de la pared de una
longitud de 7m 10cm con las alturas y distribución de huecos que se especifican
en los planos sujetando en un trozo a la composición de la fachada nº18 con la
cual ha de unirse formando una sola línea.
La parte restante de solar solamente se edificará en su
planta baja con espesores y distribución
de huecos para agregar posteriormente a los corrales
situados detrás.
ARQUITECTO: Gregorio Pérez Arribas.
AÑO: 1906
CAJA: O, 20-I/IX
ARCHIVO: C-784-11
PROMOTOR: Ayuntamiento de Zamora.
UBICACIÓN:
Construcción y concesión del Chalet Restaurant de la Avenida
de Requejo.
(Proyecto de Chalet y casa para el guarda en el paseo de la
Glorieta)
MEMORIA: Encargado por el Excmo. Ayuntamiento de formar un
proyecto, para establecer un chalet en el paseo de la Glorieta, con
habitaciones para el guarda municipal.
Consiste el proyecto en un pequeño edificio que se emplazará
de inmediato al punto donde se alzaba la casa del guarda, sobre un rectángulo
que ha de tener, 13 m el lado mayor y 10m y 50cm el lado menor contando además
5m que volará la terraza y constará de planta baja y principal.
En la planta baja y dentro de la poca superficie que admite
se establecerá un pequeño salón destinado a la colocación de veladores, donde
pueda servirse refrescos a los que concurran al paseo, y unas salas donde se
colocara una mesa de billar para distracción de los menos aficionados a pescar,
un pequeño comedor para servir ellas primeras horas de la noche un beefsteak ú
otras cosas. Y por ultimo una cueva el subsuelo de la
cocina. Delante del edificio se levantará una terraza de
superficie 50m cuadrados en cuyo suelo bien afirmado se colocara veladores para
tomar refrescos y se utilizará la cubierta que se ha de construir de hierro,
cerrada con balaustrada a la que se ingresará por una escalera independiente a
tomar refrescos y disfrutar del agradable ambiente que ha de sentirse ella
terraza.
ARQUITECTO: Eugenio Duran
AÑO: 1905
ARCHIVO: X
PROMOTOR: Don Sotero Rodríguez
UBICACIÓN: Autorización para obras de reforma en la casa nº
8-10 y 12 de la calle de Santa Clara.
MEMORIA: Don Sotero Rodríguez en la casa de los números 8-10
y 12 de la calle Santa
Clara ha encargado el oportuno proyecto de reforma:
convertir el portal en unan tienda, ensanchando la puerta con el fin de poder
emplazar dentro de futuros huecos, dos escaparates laterales y una puerta
vidriera central. Con fines estéticos se quitará el mirador de madera colocado
en uno de los balcones laterales, sustituyendo por uno nuevo. Se consolidará la
fachada, antes
al contrario se debilitará, sustituyendo la sillería que
forma las jambas y dintel del actual hueco, por la fábrica de ladrillo que lo
sustituirá.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
AÑO: 1913
PROMOTOR: Don Sotero Rodriguez
UBICACIÓN: Autorización para obras de reforma en la casa nº
8-10 y 12 de la calle de Santa Clara.
MEMORIA: Don Sotero Rodríguez en la casa de los números 8-10
y 12 de la calle Santa Clara ha encargado el oportuno proyecto de reforma:
convertir el portal en unan tienda, ensanchando la puerta con el fin de poder
emplazar dentro de futuros huecos, dos escaparates laterales y una puerta
vidriera central. Con fines estéticos se quitará el mirador de madera colocado
en uno de los balcones laterales, sustituyendo por uno nuevo. Se consolidará la
fachada, antes
al contrario se debilitará, sustituyendo la sillería que
forma las jambas y dintel del actual hueco, por la fábrica de ladrillo que lo
sustituirá.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
AÑO: 1913
ARCHIVO: C-734-2
CAJA:0,20-2/IV
PROMOTOR: Don Vicente Herrera
UBICACIÓN: Autorización para obra de reforma en la casa nº13
de la calle de Carniceros.
MEMORIA: Don Vicente Herrera, ha encargado la confección de
los planos, para mejora y embellecimiento de su finca, en consecuencia: se ha
proyectado rasgar el antepecho de una ventana para convertirla en balcón sin
tocar ni sus jambas ni el dintel de la misma. Así mismo para mejorar las
condiciones de higiene del piso se elevará a noventa centímetros su techo y
cubierta.
Finalmente la fachada se decorará con pintura nueva, que
mejorará notablemente el efecto exterior de la casa
ARQUITECTO: Francisco Ferriol AÑO: 1910
ARCHIVO: C-741-19
CAJA: 0,20VIII - PROMOTOR: Doña María Crespo
UBICACIÓN: (Reconstrucción de la casa) nº6 de la calle Santa
Clara
MEMORIA: Derribada la
casa se encarga un proyecto de reconstrucción.
Conforme a los planos se trata de una casa de planta baja y
3 pisos cada uno de los cuales ocupa 624,40m.
Sistema constructivo: Mampostería en el relleno de
cimientos, el ladrillo en paredes y tabiques y tejado común. En su fachada se
realizará aplicaciones de piedra artificial en miradores, jambas, y dinteles de
todos los huecos y en el cornisamento.
Se empleará el hierro donde la construcción demande. La
madera se usará en machones y en formas de de la cubierta
Finalmente los pintores contribuirán al embellecimiento
general de la casa bien en su interior como en su exterior
Memoria: Doña María Crespo durante la pasada reconstrucción
de la casa n06 de la calle de Santa Clara, desea ampliarla, derribando la parte
que quedo inservible y reconstruyendo la en la forma solicitada para el resto
de la casa conforme a los planos la nueva ampliación es de solo 132m por piso y
de 528m en la estructura
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
AÑO: 1912
PROMOTOR: Don Valentín Matilla
UBICACIÓN: Construcción de una casa en el solar nº 67 en la
calle de Santa Clara MEMORIA: Don Valentín Matilla solicitó permiso para
proceder al derribo de la casa n064 efectuando tal, proyecta su reconstrucción.
Conforme puede verse la futura casa tendrá su fachada
idéntica a su colindante nº65 propiedad del mismo, y seguirá el mismo número y
altura de pisos, sistema constructivo... etc.
El sistema constructivo empleado será, la mampostería en
cimientos, la traficación de ladrillo en paredes y tabiques, formándose los
efectos con viguería de hierro y bovedillas de rasilla.
Se colocará pavimentos de mosaico, en cocinas, retretes, y
despensas, estando el resto entramado La carpintería se utilizará para el
armazón del tejado, colocación de entramados y cierres de huecos.
La herrería entregará las barandas del balcón, antepechos y
demás hierros auxiliares
AÑO: 1915
ARCHIVO: X
CAJA: 0-20-2NI
PROMOTOR: Acuerdo del Excmo. Ayuntamiento.
UBICACIÓN: Construcción de una escalinata en el paseo de San
Martín
MEMORIAS: El ayuntamiento decide construir la escalinata proyectada
para dar acceso directo al Paseo de San Martín, contribuyendo con ello a su
embellecimiento y mejora.
Acordó aprobar el precedente presupuesto y autorizarlo el
Señor Alcalde.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
AÑO: 1908
ARCHIVO: C-633-15
CAJA: 0,20-1/X
PROMOTOR: Don Francisco Nieto
UBICACIÓN: Construcción de un edificio en la Avenida de la
Feria
MEMORIA: Consiste el proyecto el elevar una planta baja y
piso principal destinados a almacén de superficie 186,48m en cada planta.
El sistema constructivo será la mampostería en paredes, con
las marcaciones de los huecos de ladrillo. De ladrillo serán así mismos los
tabiques que cierran el primer tramo de la escalera. De madera
serán las formas y armazón de cubierta.
Serán de hierro las verjas, barandilla de la escalera etc.
La cubierta será de teja plana
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
AÑO: 1916
AÑO: 1909
ARCHIVO: C-354-12
CAJA: XITI
PROMOTOR: El Señor alcalde Don Isidro Rubio Gutiérrez
UBICACIÓN: Construcción de casas para obreros en la parte
izquierda de la explanada de la plaza de toros, en la línea que forma los
desmontes que miran al camino del Balón y barrio de San Lázaro.
MEMORIA: Construirse una barriada de 40 a 45 casas
económicas pero espaciosas, cómodas, alegres y ventiladas, con su corral y
jardincito delantero.
ARQUITECTO: G. Pérez Arribas
AÑO: 1907
ARCHIVO: C-727-13
PROMOTOR: Don José Hernández
UBICACIÓN: Construcción de una casa en el arrabal del
Sepulcro
MEMORIA: Don José Hernández adquirió un solar en el arrabal
del Sepulcro y deseando edificar en el, encargó al que suscribe la formación de
oportuno proyecto:
Consiste en construir una planta baja destinada a vivienda y
taller, cubierta con tejado común, ocupando la parte edificada una superficie
de 140 metros cuadrados y destinándose el reto al corral de la misma.
La construcción se verificará con mampostería en su fachada
anterior y principal, y de adobe en las paredes restantes.
Sus divisiones interiores se ejecutarán según el gusto del
ponderante.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol. AÑO: 1915
ARCHIVO: X
CAJA: 0,20-2/I
PROMOTOR: Don Desiderio Vidal
UBICACIÓN: Reforma de la fachada y elevación de tejado de la
casa nº 2 de la calle del Oro.
MEMORIA: Esta casa no posee reparto ni división alguna
interior destinándose única y exclusivamente á panera o almacén de objetos sin
utilizarse como vivienda. El nuevo propietario desea destinarla a cochera en su
planta baja y á panera o deposito de útiles y aperos en los dos pisos.
La casa en su fachada está construida con mampostería en los
bajos, y con media asta de ladrillo y entramado de madera, en completo estado
de descomposición.
Al fin de reformar esta parte, el proyecto de derribo y
reconstrucción de ella. El material empleado será la fábrica de ladrillo
ordinario, en fachada, madera en los cierres de los huecos y el hierro en las
repisas y antepechos de los balcones. Conforme se reconstruirá las repisas
de los balcones para poder utilizar el edificio como
vivienda en su momento.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
AÑO: 1909
C/ Oro, 9 Reformas en el
Cementerio
CAJA: 0,20-1001
PROMOTOR: Acuerdo del Señor alcalde
UBICACIÓN: Instalación del alumbrado en el puente de piedra.
MEMORIA: Celebrada la subasta para la construcción y
colocación de los cuatro postes de hierro fundido para la iluminación del
puente de piedra, Don Timoteo López, ha dicho, que se compromete a fundir y
entregar los cuatro postes (a excepción de las palomillas, pantallas, y
cristales), por la cantidad de 500 pesetas desentendiéndose completamente de
las operaciones de su arrastre y colocación en obra.
Media la misma pregunta al industrial D. Fernando Martín,
contestó, que tampoco acepta la obligación de colocarlas en el puente, por no
tener personal idóneo para ello, comprometiéndose a entregarlas en su almacén,
con las palomillas inclusive (pero sin pantallas ni cristales), por la cantidad
de 480 pesetas.
Los postes colocados para el sostén de las lámparas y de la
línea consiste en cuatro columnas huecas de fundición, cuyo modelo o proyecto
se acompaña, siendo en parte de cada uno de ellos (excluyendo las pantallas y
cristales) por la cantidad de 125 pesetas, y su transporte y colocación en obra
de 25 pesetas, dando como si el importe y colocación, costara 600 pesetas.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
AÑO: 1909
Alumbrado Puente de Piedra
Fachada en S. Frontis
ARCHIVO: C-646-17
CAJA: 0,20-I/XI
PROMOTOR: Doña Clara García Chapado
UBICACIÓN: Reforma de solar nº13 de la calle de Alfonso
Castro
MEMORIA: Se distribuye la casa en tres crujías con paredes a
las fachadas siendo la construcción de las paredes de mampostería ordinaria de
70 cm de espesor en las dos medianeras con las casas nº ll y nº 15.
Todas las paredes han de elevarse sobre cimientos de
mampostería ordinaria sobre terreno firme de fundación.
Las tres crujías que a partir de la fachada han de tener
cuatro metros de luz, se salvan con suelos de madera constituidos por tablones
de 20 por 7 cm de escuadra.
La escalera se emplazará en la segunda crujía, los desagües
para retretes fregaderos y baños quedan establecidos por una atarjea interior
que vierte en la general de la calle. La distribución interior se proyecta con
tabiques de panderete de ladrillo y completan la obra los cielorrasos de caña y
yeso. Los pavimentos de baldosín y de entarimado, los guarnecidos de mortero de
cal y yeso, la carpintería de puertas y ventanas, cristalería y pintura. Los huecos de fachada se cerrarán: el de
puerta con hojas de madera y los demás con hojas vidrieras y postigos. En los
otros huecos se pondrán rejas de hierro. Se colocaran balcones voladizos de
hierro y en el central un mirador de dos cuerpos, siendo su construcción de
madera y cristales de cubierta de zinc.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
Santa Clara, 63
Alfonso de Castro, 13
ARCHIVO: C-1054-I
CAJA: 0,20-2N
PROMOTOR: Don Felipe Esteva
UBICACIÓN: Construcción de un hotel en la Avenida Requejo.
MEMORIA: La construcción de hotel consiste en cimientos y
zócalos de mampostería con mortero de cal; fachadas de fábrica mixtas de
ladrillo y mampostería con mortero de cal y cemento; revoco de cal con corridos
de terraza con cemento en cornisas, cesterías y antepechos del hueco con
pintura en balcón: pisos de viguetas de hierro con entarimados ó embaldosados según
el destino de las habitaciones, cubiertas de teja plana sobre armadura,
escalera de piedra artificial con balaustrado de hierro, paredes interiores de
carga de ladrillos con mortero de cal; tabiques de distribución, cielo-rasos y
enlucidos con yesos. Completan la distribución las obras de carpintería,
herrería, cristales, pinturas y conducciones de aguas pluviales.
ARQUITECTO: Francisco
Ferriol.
AÑO: 1914
PROMOTOR: La señora del colegio La medalla Milagrosa.
UBICACIÓN: Obras de reforma en la casa nº 65 y 67 de la
calle de San Torcuato.
MEMORIA: En un cuerpo de edificio de un solo piso adosado
sin la pared de cerramiento, que da frente a la fachada lateral derecha del
cuartel de infantería, acusado al exterior por el piñón de su cubierta, es
necesario con el objeto indicado, según especifica el plano de la reforma, un grupo
de tres ventanas separadas por machos intermedios con objeto de proporcionar la
mayor luz si una de las dos clases en que longitudinalmente se halla dividido
el edificio. Se dispone para dar luz si un pasillo posterior si la otra clase
una ventana aislada pero simétrica con la central del grupo anterior con
relación al eje del edificio para más adelante y cuando las necesidades lo
exijan poder abrir otras dos que con esta formen un grupo igual y simétrico con
el anterior se proceden para la apertura, derribar la parte de pared necesaria
construyendo las jambas y arcos de los nuevos huecos con fábrica de ladrillo
ordinario repintado el exterior con cemento. Estos huecos irán provistos de sus
correspondientes carpinterías y rejas de hierro con alumbrado para seguridad y evitar
la rotura de cristales en la calle tan poco frecuentada.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
PROMOTOR: Don Manuel Martínez.
UBICACIÓN: Obras de reforma en la casa nº61 de la calle
Santa Clara.
MEMORIA: Conversión de una ventana en puerta de entrada
disponiendo en la puerta actual un antepecho de hierro y el correspondiente
hueco de carpintería de balcón, sin alterar para nada las dimensiones actuales
del hueco de fábrica; los balcones de hierro que hoy existen en los pisos
principal y segundo así como los miradores se distribuyen por otros nuevos
modificando la repisa de miradores hasta alcanzar el suelo de sesenta
centímetros consentido por las ordenanzas municipales para calles de primer
orden.
En la conversión de ventana en puerta se rozará el hueco en
la fábrica de sillería de la fachada colocando un cargadero compuesto de vigas
de hierro y madera. Se pintará al aceite imitando despiezo de sillería, para la
distribución interior se sustituirá la actual acometida al alcantarillado
general por otra práctica frente a la nueva puerta de entrada de la casa.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol.
AÑO: 1910
Calle Balborraz-Ayuntamiento Viejo
C/ Santa Clara, 6
AÑO: 1910
ARCHIVO: C-266-4
CALLEJERO:
1°- Plaza Sta. María la Nueva nº18
2º - Calle la Colación nº3
3° - Calle del Aire nº8 - (de la Lana)
4° - Calle Santa
Clara nº29
5° - Plaza Fray Diego de Deza, nº18
6° - Avenida de Requejo (si numero)
7° - Calle Santa
Clara nº6
8° - Calle Santa Clara nº67
9° - Paseo de San Martín (sin número)- Se llama hoy Pablo
Iglesias (parque de)
10°- Avenida de la Feria (sin numero)
11°- Calle Santa Clara nº 8-10 y 12
12 º-Calle de Carniceros n° 13
13°- Calle de Sacramento nº3
14°- Explanada de la Plaza de Toros 15°- Arrabal del
Sepulcro (sin número)
16°- Calle del Oro nº 12-1
17°_ Puente de Piedra
18°_ Calle de Alfonso Castro nº13
19°- Avenida de Requejo (sin número)
20º - Calle Santa Clara, 61
21°- Calle San Torcuato nº65 y 67
Calle de las Damas, 20 Casa Escuela. C/ Sacramento


ARCHIVO:
C-241-5
CAJA: 0,20-2/1
PROMOTOR: Don Francisco Lozano
UBICACIÓN: Autorización para sustituir por una verja un
paredón de la casa nº3 de la calle del Sacramento.
MEMORIA: Sustituir el feo y destartalado paredón que
constituye la actual cerca y acceso a este edificio, por una verja de hierro
sentada sobre un zócalo formado por una fábrica de mampostería sobre la cual se
sienta una hilada de sillería
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
PROMOTOR: José Hernández.
UBICACION: Construcción de una casa en el arrabal del
sepulcro.
MEMORIAS: Consiste este en construir una planta baja
destinada a vivienda y taller del peticionario, cubierta con tejado común,
ocupando la parte que se edifica una superficie de 140 metros cuadrados y
destinados el resto a corral de la misma.
La construcción se verificara con mampostería en su fachada
anterior o principal y de adobe en las paredes restantes. Sus divisiones
interiores se ejecutaran con tabiques de panderete, con sus correspondientes
cidorrajos de caña y yeso. Los cierres de los huecos serán de madera
empleándose los correspondientes herrajes para su debida fijación en obra;
finalmente la pintura rematara la construcción embelleciéndola y conservándola.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol.
FECHA: Zamora 23 Junio de 1915.
PROMOTOR: Pedro Ballesteros
UBICACIÓN: Autorización para reformar la casa Nº 7 de la
calle de Sampiro. MEMORIAS: Consistirá éste en el derribo y reconstrucción de
la fachada, elevando el tejado para mejorar las condiciones higiénicas.
Proyectándose mayor número de huecos y de mayores dimensiones para obtener en
las habitaciones mayor cantidad de luz y ventilación.
El material empleado será, la fábrica de ladrillo en los
miembros o jambas de los huecos la madera en el cierre de ellos y la herrería
en el balcón del piso.
La superficie del piso carga cubierta se eleva a 15,60
metros cuadrados.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
FECHA: Zamora 18 de Mayo de 1911
REFERENCIA C-354-21 CAJA N° 13
PROMOTOR: Don Pedro Recio
UBICACIÓN: Autorización para convertir una puerta en ventana
de la casa Nº 2 de la carretera de Villacastín esquina con la Puerta de la
Feria
MEMORIAS: Casa de dos pisos en la cual se hace indispensable
abrir una puerta para subir al primer piso.
Para ello sin modificar la actual constitución de los huecos
de la
fachada, hemos podido resolver el problema mediante la
simple conversión de una ventana en puerta respetando la altura y anchura de la
primera y rasgando simplemente el antepecho que posee. Esta operación tendrá
lugar con las debidas precauciones y forjando los nuevos miembros o jambas con
fábrica de ladrillo.
ARQUITECTO: Francisco
Ferriol
FECHA: Zamora 19 de Abril de 1909
REFERENCIA C-354-15 CAJA N° 13
PROMOTOR: Doña Valeria Alejandro.
UBICACIÓN: Sustitución de cornisa y pintura de fachada de la
casa nº 4 de la calle
Alfonso de Castro.
MEMORIAS: La casa se encuentra en perfecto estado de
conservación. Partiendo de esto se procede a respetar los huecos existentes
como las fábricas construidas; para idear una sencilla decoración consistente
en sustituir la actual cornisa recta por una de líneas movidas, decorando el
resto con pintura al aceite, con lo cual creemos haber logrado dentro de la
sencillez el objetivo que nos proponíamos.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol.
FECHA: Zamora, 13 de Mayo 1909
REFERENCIA: C-354-2
PROMOTOR: Don Francisco Martín Castro
UBICACIÓN: Autorización para construir una panera en el
corral de la casa nº 1 de la Cuesta del Pizarro
MEMORIAS: Para su edificación se abrirá la zanja necesaria
para el cimiento de la nueva pared o frente del local, rellenando con
mampostería común de cuyo material será toda esta pared. Su tejado será de teja
común.
Se empleara la madera en las formas, correas, cabrios, y
entallado de la cubierta, así como en los cierres de las puertas y ventanas. La
superficie que se edifica ocupa una extensión de 83,70 metros cuadrados.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol Año 1909
REFERENCIA: C-354-13
PROMOTOR: Señor Arquitecto Municipal
UBICACIÓN: Arreglo de la fuente de San Martín de Abajo y
construcción de un abrevadero
MEMORIAS: Las obras objeto de este contrato consistirán en
desmontar la actual fuente denominada de " Los Remedios ", situada en
el paseo bajo de San Martín, en rellenar el espacio triangular limitado por la
carretera, de la bajada de San Martín a esta, y la nueva rampa construida. Así
mismo se deberá nuevamente montarse esta fuente en el nuevo nivel que le
corresponde y en el lugar asignado en el plano. Terminará esta obra la
construcción y colocación de abrevadero para el ganado en el sitio proyectado.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol. Zamora 1909.
REFERENCIA: C-646-10
PROMOTOR: Dña Isabel Hidalgo
UBICACIÓN: Sustitución de un mirador en la casa nº21 de la
calle San Andrés MEMORIAS: Al nuevo mirador, que como el actual abarca los
pisos principal y segundo, se le dará el vuelo que permiten las ordenanzas
municipales, que será de unos 70 cm en su cuerpo bajo y 20cm más de vuelo a
partir de su antepecho, anchura o vuelo que subirá uniforme en todo el resto
del mirador.
Conforme hemos dicho será el nuevo mirador de madera, con su
cubierta de zinc y cristales, decorándose convenientemente con pintura de
aceite.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol.
FECHA: Zamora 25 de Agosto de 1913
C/. Andrés, C/ cortinas de S. Miguel, 24
CAJA N°: 0-20-2/VI
PROMOTOR: Dña Isabel Hidalgo
UBICACIÓN: Substitución de un mirador en la casa nº 21 de al
C/ San Andes MEMORIAS: Al nuevo mirador, que como el actual abarca los pisos
principal y segundo, se le dará el vuelo que permiten las ordenanzas
municipales, que será de unos 70cm en su cuerpo bajo y 20cm más de vuelo a
partir de su antepecho, anchura o vuelo que subirá uniforme en todo el resto
del mirador.
Conforme hemos dicho será el nuevo mirador de madera, con su
cubierta de zinc y cristales, decorándose convenientemente con pintura de
aceite.
ARQUITECTO: Francisco
Ferriol
FECHA: Zamora 25 de Agosto de 1913
CAJA N°: 0-20-2/XI
PROMOTOR: Dña Maira Carrascal
UBICACIÓN: Reforma de la casa nº 21 de la C/ La Hiniesta
MEMORIAS: En la alineación de la calle se levantara una
fachada con mampostería y fábrica de ladrillo en jambas y áreas de los huecos,
con la distribución y dimensiones específicas en los planos distribuyendo
interiormente la forma en diversas habitaciones, con luces y ventilación a las
fachadas frontal y posterior y al patio. En la construcción interior se
empleará el adobe renovándolo convenientemente.
La fachada principal se pintara a la cal decorándose en
armonía con el plano que se presenta.
ARQUITECTO: Gregorio Pérez Arribas
FECHA: Zamora 9 de Junio de 1906
CAJA N°: 0-20-1/X
PROMOTOR: Antonio Vega Lobo
UBICACIÓN: Reforma de la casa nº 26 de la C/ Cortinas de San
Miguel
MEMORIAS: Consisten las obras de referencia en la
construcción de nueva planta, y con arreglo a la distribución que detallada se
halla en las plantas que acompaño de la parte interior de la finca, respetando
las fachadas principal y posterior, ejecutando en ella la variación de huecos
en armonía con la nueva distribución y elevando las fachadas para dar a los
pisos las alturas que las ordenanzas municipales marcan y la higiene aconseja.
Se emplearan como materiales la fábrica de ladrillos y cal,
en jambas y arcos de huecos, y entramado de madera para las paredes interiores
y suelos de este mismo material.
ARQUITECTO: Gregorio Pérez Arribas
FECHA: Zamora Mayo de 1906
Templete S. Martín
Santa Clara 61
CAJA N°: 0-20-2/VI
PROMOTOR: Don Jesús Firmat
UBICACIÓN: Autorización para obras de reforma de la fachada
de la casa nº27 de la calle de San Torcuato.
MEMORIAS: El ensanche de la ventana situada en la planta
baja, hasta convertirla en espacioso balcón capaz de dar entrada a la luz y al
aire. Asimismo se proyecta colocar un mirador en el piso principal sin tocar ni
modificar los huecos del balcón, pero debiendo sustituirse la repisa del balcón
por no tener vuelo necesario, y estar construida con laminas de pizarra,
material que no admite adición alguna.
ARQUITECTO: Francisco Ferriol
S.
Torcuato
S. andrés
UBICACIÓN.
Proyecto del mercado de abastos de Zamora: obras de cantería, albañilería y
cubierta. CONDICIONES FACULTATIVAS
MEMORIA:
Las obras de este contrato formaran dos secciones a saber: la Sección:
Elevación sobre los zócalos de las cuatro fachadas del mercado y la arquería
del sur hasta dejarlas completamente terminadas con su decoración. 2a Sección:
Cubierta con su maderamen, solados con requejas de desagüe, escalinatas,
retretes y guarnecidos. ARQUITECTO: Segundo Viloria FECHA: Zamora Año de 1912
Mercado Municipal
CALLEJERO :
N° 1- Almacén en la carretera de la estación
N°2- Casa nº 5 de la C/ Balborraz
N°3 Casa en el arrabal del Sepulcro
N°4- Casa nº 13 de la C/ Carniceros
N°S- Casa nº 7 de la C/ Sampiro
N°6- Casa nº 35de la C/ Santa clara
N°7- Casa nº 9 de la C/ El Oro
N°8- Casa nº 2 de la carretera de Villacastín
N°9-Casa nº º4 de la calle Alfonso de Castro
N°10- Casa nº 1 de la
calle del Pizarro
N°11- Arreglo en la fuente de San Martín
N°12- Casa nº 21 de la calle San Andrés
N°13- Pórticos de la Plaza Mayor
N°14- Casa nº 27 de la C/ San Torcuato
N°1S- Casa nº47 de la calle San Torcuato
N°16- Casas nº 72-74 de la C/ San Torcuato
N°17- Casa nº 26 de la Calle Cortinas de San Miguel
N°18-Casa en la carretera de la estación (Av. Víctor
Gallego)
N°19- Casa nº 21 de la el de la Hiniesta.
Don Vicente Salas
Reforma
de los huecos de fachadas de la casa Nº 5 de la calle de los Mesones.
MEMORIA
Deseando mejor sus condiciones higiénicas de luz y
ventilación así como mejorar su aspecto
interior, es la idea que le ha inducido a proyectar la reforma y
embellecimiento de los huecos sitos en la fachada de esta casa.
Para ello se
empleará ladrillo para el forjado de
jambas y dinteles, la madera para los
cierres, el hierro en rejas y baranda, y la pintura para su decoración.
Don Mariano López Volver. C-786-15. Autorización para obras de ensanche
en las casas Nº 3 de la calle de Castelar.
MEMORIA: Al desarrollar el proyecto que presentamos,
hemos tenido en cuenta la servidumbre de
luces y vistas que sobre este patio posee como aprecio dominante la casa
Consistorial, para respetarla en
lo debido, a tal fin hemos proyectado prolongar o ensanchar solamente la planta baja y el piso entresuelo, construyendo una terraza al nivel del piso
principal con objeto de no pisar ni alterar los primeros huecos y vistas que
por esta parte recibe. Se emplearán
ladrillos en las paredes y madera en los cierres. La superficie ocupada por
el ensanche, reducidísima ya que solamente ocupa en cada piso 11 metros con
48cm.
C-354-9 :Ayuntamiento de Zamora. Año 1909
Reforma de
la casa Nº 5 de la calle de San Andrés Propietario:
Alfredo Cabello, Arquitecto: D. Gregorio Pérez Arribas
MEMORIA: Se levanta el antepecho de hierro y colocar
la nueva galena empotrada en la fachada. Para ello se tomaron las debidas
precauciones a fin de impedir daño al público. Al mismo tiempo en la fachada
principal de la casa es necesario sustituir la antigua puerta de entrada por
otra moderna, conviniendo hacerla más estrecha para que sus propiedades sean mejores
que las de la actualidad. Para dicha
obra se procederá a construir a ambos lados del hueco y conteniendo su eje que
coincide con el de los huecos superiores dos manguetas de piedra del país hasta
la altura del cargadero actual y en la restante altura con fábrica de ladrillo
hasta el cargadero que ya tiene,
quedando la puerta reducida un ancho de
1 m. y 4cm.
C-646-19: Ayuntamiento de Zamora
: Año 1909.
Modificación de la fuente de Valorio Arquitecto
Municipal Francisco Ferriol.
MEMORIA: En la
parte más alta del muro, se dispone un pequeño recipiente, con objeto de repartir el agua con uniformidad entre los caños,
estando la irregularidad que actualmente se
nota al manar el agua. Al colocar la
nueva tubería en el bosque de Valorio, con objeto de surtir la fuente y el observador allí existentes se tropieza con la
dificultad que fuera la debida
colocación de esta tubería en su parte externa debe procederse al
derribo de ocho negrillos allí existentes por lo cual y en espera del acuerdo
que tome esta obra.
C-745-6 Ayuntamiento de Zamora. Año
1919. Dn. Bernardo Gazapo.
Reforma de la casa Nº 18 de la Plaza de Sta. María la
Nueva
MEMORIA :Desea colocar un mirador de madera en el hueco
del balcón del piso.Consistiría en arrancar el actual balcón de hierro, para
poner el mirador de madera que se detalla en el plano y cuya mejora, así para la estética de la casa, como
para la comodidad de sus miradores es bien notoria.Los planos que acompañan a escala de uno por cincuenta se refieren a1 estado de la fecha y a la reforma
proyectada.
C-354-7 Ayuntamiento de Zamora. Año 1909Dn.
Agustín Gozo RodríguezReforma y elevación de
una casa en la carretera de tercer orden de la Villacastín a Vigo a la
Hiniesta a Carbajales.
MEMORIA:
Los materiales empleados serán la fabricación de mampostería en las paredes, el ladrillo ordinario en los tabiques interiores, la madera, las vigas y
entenado del piso así como la escalera, cierre de los huecos, el hierro
en la raja de los bajos antepechos de los balcones y finalmente la pintura, en
todas aquellas partes que la construcción lo requiera. La superficie ocupada
por el piso es de 75m con 14 dm cuadrados.
CALLEJERO:
C/. Sta
Clara, Nº 20
C /. Los Mesones, Nº 5
C
/. Cautelar, Nº 3
C
/. San Andrés, Nº 25
Valorio
C/. Plaza Sta. María la Nueva, Nº
18
Villacastín a Vigo a la Hiniesta a Carbajales Carretera de la Estación
Av. Víctor
Gallego y C/. Amargura
C /. Sta Clara Nº 18
Plaza
de Sta María de la Horta
Mercado
de Abastos
C
/. Rúa de los Notarios, Nº 31
C
/. Sta Clara, Nº 65
C/ Cortinas de S. Miguel, 20.

Año
de 1914
Dn
Gregorio Méndez
Construcción
del Hotel en la Avenida de Víctor Gallego y calle de la Amargura.
MEMORIA
Consta el Hotel en proyecto de sus plantas, baja y principal, de las cuales se acompaña
la correspondiente al piso bajo a
escala de 1-100 en razón a gran tamaño y desproporción de dimensiones.
Como en dicha planta se detalla, consta de diferentes habitaciones necesarias para
vivienda de su diseño y necesidades de su industria. La planta principal en dos
viviendas con las necesarias dependencias para habitaciones de dos familias.
La parte que en la planta baja constituye la sala del mirador se eleva con
un piso segundo. La longitud de la verja de cerramiento del jardín es de
treinta y ocho mts.
Consiste
en la construcción de cimientos y zócalo de mampostería con cal.
La fachada de fábrica mixta de mampostería y ladrillo, paredes interiores de ladrillo,
suelos de madera pavimentos entarimados, escalera de piedra artificial y
cubierta de teja sobre armadura de madera
c-166-4 Año 1911
Reforma
de la fachada de la casa Nº 18 de la calle de Sta Clara.
Dn
Francisco Rodríguez Álvarez
MEMORIA
Con
tales deseos se proyecta sustituir la cornisa por otra nueva terminada por
cestería
que oculte el canalón, amplían las repisas de madera por otras de hierro
de forjadas de ladrillo y
cemento, cambian igualmente el mirador de madera que comprendía los pisos altos por otro de cemento armado también de
dos pisos y colocar un nuevo
mirador de igual altura que el anterior en otros huecos
de la fachada, guardando simetría con el eje de aquélla.
Los
miradores serán de ochenta centímetros en toda su altura.
La
sustitución de los balcones de hueco actuales por otros nuevos que armonicen
con
la fachada.
Año
de 1911
1911-3
Don Valentín Matilla
Derribo
y restauración de la casa Nº 65 de la calle de Sta Clara.
MEMORIA
Constará de planta baja y dos
pisos en altura con su correspondiente desván, codificadores en cada planta una superficie
de 170,9 cuadrados dando una superficie total edificada de 512 ,7
cuadrados.
Es una construcción se empleo
la mampostería común en cimientos.
Sillería granítica de ladrillo en e1 zócalo de la fachada anterior y la
fábrica de ladrillo con nortosa común en las
restantes
paredes.
Se
empleará la madera en los miradores de las fachadas, cierres en todos los
huecos formas, correas, cabrias y entablado de la cubierta.
Se usará el
hierro en viguetas, basados,
antepechados, rejas y para la construcción que lo requieran. Se decorará
convenientemente la casa con pintura y empapelados.
Fachada
de la casa Nº 31 de la Rúa de los Notarios.
Año
1910
MEMORIA
El
proyecto consiste en trasladar y ensanchar notablemente un hueco de ventana
existente en la fachada accesoria de la calle de las Infantas, ensanchando dos
pequeñas ventanillas cuyes ejes coinciden con los de otros tantos balcones en
el piso principal.
La
casa está sujeta a nueva alineación por lo que se refiere a esta última calle,
circunstancias que se ha tenido en cuenta para el ensanche y reforma de estos
huecos. Los actuales poseen
sus jambas y dinteles de sillería, de cuyo material podrían ser los miembros de los proyectados, pero
atendiendo a poderosas razones económicas, justificadas por la desaparición que
han experimentado las fincas, se construirán con fábrica de ladrillo, material
de resistencia bastante menor que la
sillería; circunstancia que contribuye a la menor duración de la finca;
en conformidad con el espíritu de 1a ley de 12 de Marzo de 1878.
Ano de 1915
19 de febrero Dn Francisco
González
Reconstrucción
de la casa Nº 20 de las Cortinas de San Miguel
MEMORIA
Consiste este
en elevar nuevamente la casa en planta baja y piso cubierto con tejado común,
quedando una porción de solar destinado a corral, en su parte posterior.
En su construcción se
utilizara la mampostería en la parte baja
de la fachada con jambas y dinteles
de ladrillo, siendo de ladrillo el resto de fachada. Se usara el adobe en el
muro posterior y en la parte que falta elevar las medianerías.
Los
tabiques interiores serán de ladrillo común.
Se armará el techo de la planta
baja con pies derechos y carreros de madera que sostendrán los machones o vigas
del piso.
La cubierta se armara de formas de madera, chorreas, cabrias y el
entablado general sobre del cual descansaran las tejas del corral.
Será de madera la
escalera y cierres de todos los huecos, así como los entarimados de las
habitaciones principales.
Finalmente se renovarán así las
paredes como los tabiques, construyéndose
cielorrasos
en todos los dos techos.
La colocación de los canalones, bajadas de aguas y la
pintura general completara la proyectada edificación.
Díez de la Torre, Juan José
Miguel Santos, Enrique
José
Martín Cacho, Miguel Ángel
Martín Sesma, Raúl
Santos Rodríguez, Manuel
.
Masana Monistirol, Jesús,
directory compaginador del trabajo.
Alumnos y profesor del I.E.S. Claudio Moyano, Zamora.
FRANCISCO FERRIOL, Arquitecto modernista en ZAMORA.
Zamora, 2009-2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario